BAILES TRADICIONALES

 

La danza de las tijeras

 


La danza de las tijeras se ha venido interpretado tradicionalmente por los habitantes de los pueblos y las comunidades quechuas del sur de cordillera andina central del Perú y, desde hace algún tiempo, por poblaciones de las zonas urbanas del país. Esta danza ritual, que reviste la forma de una competición, se baila durante la estación seca del año y su ejecución coincide con fases importantes del calendario agrícola. La danza de las tijeras debe su nombre a las dos hojas de metal pulimentado, parecidas a las de las tijeras, que los bailarines blanden en su diestra. La danza se ejecuta en cuadrillas y cada una de ellas –formada por un bailarín, un arpista y un violinista– representa a una comunidad o un pueblo determinado. Para interpretar la danza, se ponen frente a frente dos cuadrillas por lo menos y los bailarines, al ritmo de las melodías interpretadas por los músicos que les acompañan, tienen que entrechocar las hojas de metal y librar un duelo coreográfico de pasos de danza, acrobacias y movimientos cada vez más difíciles. Ese duelo entre los bailarines, llamado atipanakuy en quechua, puede durar hasta diez horas, y los criterios para determinar quién es el vencedor son: la capacidad física de los ejecutantes, la calidad de los instrumentos y la competencia de los músicos que acompañan la danza. Los bailarines, que llevan atuendos bordados con franjas doradas, lentejuelas y espejitos, tienen prohibido penetrar en el recinto de las iglesias con esta indumentaria porque sus capacidades, según la tradición, son fruto de un pacto con el diablo. Esto no ha impedido que la danza de las tijeras se haya convertido en un componente apreciado de las festividades católicas. Los conocimientos físicos y espirituales implícitos en la danza se transmiten oralmente de maestros a alumnos, y cada cuadrilla de bailarines y músicos constituye un motivo de orgullo para los pueblos de los que es originaria.



CONTRADANZA

La Contradanza es una manifestación muy antigua en la localidad de Huamachuco, departamento de La Libertad, esta procede del distrito de Sanagorán, de la parcialidad de Hananjaya. Es una danza masculina, que bailan incansablemente durante todos los días y noches de la fiesta de la Virgen De la Alta Gracia, son los primeros en llegar y los últimos en retirarse. El número de participantes es variado y es ejecutada íntegramente por hombres del campo, que a inicios de la creación de esta danza se burlaban de los bailes cortesanos de los españoles conquistadores. Esta forma de ridiculizarlos trajo como consecuencia la CONTRADANZA, que era como darle la contra tanto en el baile como en la vestimenta y las costumbres de España en nuestro territorio, en ella el natural de Huamachuco puso todo su sentimiento de manifiesto colocándole la fuerza viril propia de su raza aguerrida, la elegancia de su señorío, la destreza en su ejecución, así como la sumisión a la patrona que resume el mestizaje de las culturas que les ha tocado vivir y experimentar a estos pobladores de una de las zonas más hermosas de nuestra patria


VESTUARIO DE LA DANZA LA CONTRADANZA - LA LIBERTAD


- El sombrero de paja con ala recogida (sombrero a la pedrada), una cinta de color y un espejito estrella, señal de sus raíces incas.

- Cubren el tórax generalmente con blusa-saco o también llamada chamarra de diferente color cada uno, estas blusas eran y son actualmente parte del vestido diario de sus mujeres Huamachuquinas (por ello se ironiza más a los españoles).

 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

CARNAVAL DE SANTIAGO DE CHOCORVOS